martes, 8 de junio de 2010

Conclusiones de la educación en valores

Estamos viviendo en un mundo severamente dañado en sus valores, cada día se viven incertidumbres, miedos, agresiones, manifestaciones de inconformidad; impidiendo así una sana convivencia social.


El problema de la formación de valores no recae en su totalidad en el ámbito escolar, ya que en la actualidad la educación está totalmente influenciada por un entorno social Light que provoca un cambio negativo en las actitudes de los alumnos, estos generalmente están insertados en una familia que no les inculca y que no propicia un ambiente favorable para vivir los valores, es por eso que ahora los planes y programas de estudio deben incluir estrategias didácticas que lleven a la reflexión e involucren de manera práctica el actuar de los alumnos así como a los padres de familia.

En esta tarea el docente juega un papel fundamental, ya que es él quien interactúa con los alumnos y debe ser un ejemplo a seguir.

CONCLUSIONES DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

lunes, 7 de junio de 2010

LA EDUCACIÓN EN VALORES

LABORATORIO DEMOCRÁTICO

SI LA ESCUELA QUIERE EDUCAR DEBEMOS HACER PRÁCTICA COMO SI FUERA UN LABORATORIO DEMOCRÁTICO, PUES SE REFIERE A QUE ENTRE ALUMNOS, AUTORIDADES, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DEBEN EXISTIR RELACIONES INTERPERSONALES BASADAS EN LOS VALORES UNIVERSALES.
TAMBIÉN SERÍA IMPORTANTE QUE NO SÓLO LA FORMACIÓN DE VALORES SEA RELACIONADA CON PROCESOS COGNITIVOS, SINO QUE AL MISMO TIEMPO SE MANIFIESTE EN CAMBIO DE ACTITUD-AFECTIVO POR LO TANTO IMPACTE EN EL ÁMBITO CONDUCTUAL DE LOS ALUMNOS.
EN LA ACTUALIDAD EL TRABAJO DE VALORES RECAE TOTALMENTE EN LOS MAESTROS; EN ESTE PROCESO DEBEMOS BUSCAR UNA ESTRATEGÍA PARA INVOLUCRAR ACTIVAMENTE A LOS PADRES DE FAMILIA, PUES LA BASE DE LOS VALORES SE GESTA EN PRIMER PLANO EN EL SENO FAMILIAR Y ANTE ESTO, DEBIENDO SER LAS ESCUELAS SOLO UN REFORZADOR DE ESTA FORMACIÓN.

Formación de valores






























miércoles, 2 de junio de 2010

Un nuevo curriculum: tecnologías de la información en el aula

Compromisos innovadores de la comunidad escolar

Las TICScomo herramientas de aprendizaje En este punto nos manejan como podemos integrar las tics a nuestra practica diaria de aprendizaje con los alumnos, mediante la atracción de la atención de los alumnos, provocando un efecto motivador en estos, promoviendo autoestima confianza y seguridad. Algunas de las desventajas a las cuales no enfrentamos, son la falta de recursos dentro de las escuelas y la falta de capacitación e interés de los docentes, también nos topamos con distractores que no favorecen al ámbito educativo, es por eso que se requiere del adecuado manejo y enseñanza de las TICS. Debemos de llevar nuestro entorno real al entorno virtual mediante el manejo de la tecnología, pero haciendo esto desde un nivel educativo. Se requiere de infraestructura, conocimiento para el manejo de la herramienta.

IMPORTANCIA DE LAS TIC EN EL AMBITO EDUCATIVO.UN NUEVO MUNDO Y UN NUEVO PROFESOR

Las TIC son una herramienta más al servicio de sus objetivos dependiendo de múltiples factores, como son: las infraestructuras físicas, los programas y demás recursos educativos disponibles, la formación del profesorado y la integración de las TIC en el currículum y en los procesos de gestión, el apoyo del equipo directivo.

Pienso que la introducción de las TIC en las escuelas o centros educativos es necesario, ya que la función de estos centros es asegurar la igualdad de los alumnos en el entorno o en la sociedad en la que vivimos. Hace algunos años este hecho no tenía tanta relevancia, pero hoy en día, vivimos en una sociedad tecnológica y competente y debemos manejar aquellos instrumentos que estén a nuestro alcance para desarrollar distintas funciones en la sociedad, por ejemplo en muchos trabajos te piden conocimientos informáticos al mismo tiempo que avanza la sociedad debe avanzar la escuela. Señalar, la necesidad de enseñar a nuestros alumnos a manejar ese poderoso instrumento de información con su uso adecuado que nos permitirá combatir a su vez, la “brecha digital” que se produce entre las diferentes clases sociales, al asignar un sistema educativo común basado en las nuevas tecnologías.

Las TIC permiten algo que es importantísimo entre las personas y que nos ayudará a desarrollarnos individualmente y a la vez mejorar el sistema educativo, hablo de la COMUNICACIÓN. Crearnos entornos de colaboración entre profesores y alumnos, hacer que llegue toda la información de todo a cualquier rincón del mundo, establecer redes de conexión entre distintos países y culturas, tener al alcance de la mano todo lo necesario para elegir lo que queremos saber y para aplicar el método de enseñanza que más nos interese. Todo esto con el propósito de realizar una sólida estructura educativa que permita adaptarse a los nuevos y rápidos cambios que conlleva la sociedad global
.

UN NECESARIO CAMBIO EDUCATIVO
Mjó J. y ,Márquez, consideran a las TIC como un nuevo modelo educativo al que los programas y planes deben adecuarse en su conjunto con profesores y sociedad en general. El argumento está sustentado en la facilidad para procesar, editar y compartir información. Es un modelo que no tiene límites y se elimaría la manera tradicional de enseñar. Existe una comunicación sin espacios ni tiempo. El empleo de las TIC es manejable en cualquier punto donde te encuentres. Ofrece nuevas posibilidades de desarrollo y conocimiento. Lo primero y màs importante es cambiar actitudes de docentes que aún se encuentran renuentes a los cambios tecnológicos y sociales. COMENTARIO: Para hacer efectiva esta parte de la propuesta es necesario contar con una infraestructura ideal en cada Aula o Institución. La capacitación de docentes y adecuar todos los planes y programas a las TIC. Quisièramos retomar una cuestión, quizá modificando un poco lo que Einstein proponía, diríamos: Si la tecnologìa no se crea ni se destruye, solo, al igual que la energía solo se transforma, ¿Còmo algo que surgió como una herramienta didàctica, ahora se convierte en el eje central de educaciòn y valores?

NUEVOS ENFOQUES DE CONOCIMIENTO
EL APRENDIZAJE VIRTUAL
La realidad virtual es sólo un medio y no meramente la finalidad educativa.
Al hablar de realidad virtual, nos referimos a un espacio creativo donde la imaginación se convierte en una realidad que puede impactar dentro de un grupo para rescatar un trabajo colaborativo entre el facilitador y el grupo de estudiantes.
Por lo que se considera a la tecnología como un proceso dentro de la actividad del estudiante, el cual garantiza una máxima calidad de enseñanza y aprendizaje.
Este tipo de recurso facilita la incorporación de innovaciones con potencialización ética, ademas de hábitos que hacen que el profesor (facilitador) desarrolle y fomente la participación activa por parte de los alumnos en su entorno escolar.

REDES DE APRENDIZAJE.
LAS REDES DE COMUNICACIÓN SOBRE TODO EN I NTERNET SE CONFORMA COMO NUEVOS ESPACIOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y DE INFORMACIÓN COMPARTIDA, DONDE EL ESPACIO Y EL TIEMPO DEL PROCESO COMUNICATIVO QUEDAN RELEGADOS A UN PAPEL SECUNDARIO Y DONDE LA INFORMACIÓN ES ACCESIBLE PARA TODOS LOS QUE SE ENCUENTRAN CONECTADOS. EL APRENDIZAJE EN RED PRETENDE MEJORAR EL ACCESO DEL USUARIO A RECURSOS MATERIALES DE INTERCOMUNICACIÓN( ORDENADORES Y REDES ELECTRÓNICAS QUE SE HAN CONVERTIDO EN UNA HERRAMIENTA Y EN UN CIBERESPACIO EL CUAL ES UN MUNDO MÁGICO DE GRAMNDES POSIBILDADES PARA LA EDUCACIÓN). POR UN LADO APARECEN COMO UNA RIQUÍSIMA FUENTE DE INFORMACIÓN SUCEPTILE DE TRANSFORMARSE EN UN CONOCIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE APRENDIZAJE EN RED. EL CORREO ELECTRÓNICO LA VIDEOCONFRENCIA, LOS FOROS ENTRE ALUMNOS EL CHAT EL DIRECTORIO WEB Y EL LARGO ESTABLECIMIETNO DE UNA VERDADERA COMUNIDAD DE Aprendizaje QUE FORMA UNA RED. PERO NO SÓLO HABLAMOS DE APRENDIZAJE EN RED PARA LOS ALUMNOS SINO QUE ESTA DEBE IMPLANTARSE PRIMERAMENTE EN LOS PROFESORES

NUESTRA CONCLUSIÓN

En nuestro mundo actual en donde los cambios son cada vez más rápidos, la educación debe ir evolucionando para que nuestros alumnos tengan un aprendizaje que coincida con su sociedad.

Hablando específicamente del las TICS, consideramos que su uso tiene grandes ventajas en el proceso ensenanza-aprendizaje, algunas de éstas son:
- Captan la atención de los alumnos.
- Motivan el trabajo cotidiano, favoreciendo el rendimiento académico.
- Favorecen el pensamiento crítico.
- Incrementan la retención de los alumnos gracias a que éste usa más sentidos en el proceso.
- Promueve la comunicación en su comunidad escolar y además le abre un panorama a nivel mundial.
- Ofrecen la posibilidade de desarrollo y conocimiento sin límites.
- Le dan mayor independencia al estudiante.
- No se limitan a espacios y tiempos.
- Ayudan a los profesores a crear y planificar clases interactivas.

Por otro lado hay algunas desventajas:
-La falta de infraestructura en donde las sociedades con menor desarrollo tienen menos posibilidades de emplear las TICS.
-La falta de capacitación para los profesores y la poca disposición que hay en algunos de ellos provoca que no haya un avance satisfactorio.
-Si las TICS no se utilizan con un objetivo educativo, entonces pueden ser perjudiciales ya que hay una gran cantidad de distractores.

Consideramos que las TICS deben ser sólo una herramienta y no la base de la educación.

GRACIAS
ROCÍO Y DELY

martes, 25 de mayo de 2010

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2007-2012

ANÁLISIS DEL PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2007-2012 EN EDUCACIÓN BÁSICA


En dicho programa se analiza el papel fundamental que tiene la educación en México, los logros que se han alcanzado en las últimas décadas han sido:
- La construcción de una sociedad más democrática, respetuosa, tolerante e incluyente que promueve la participación social y da mayor certidumbre a nuestro futuro.
- Ciudadanos más activos, críticos, organizados y participativos.
- Una sociedad con equidad y respeto a las diversas expresiones culturales.
Sin embargo en nuestra realidad percibimos que estos logros definitivamente no se dan con equidad ni con calidad.

Este programa informa que México es una de las economías más importantes del mundo gracias al avance que ha tenido en el sistema educativo, lo cual no es del todo cierto, ya que los avances económicos se han dado en gran medida por intereses políticos.

También se basa en estadísticas donde un tercio de la población mexicana no ha tenido acceso a la educación básica o no ha podido concluirla y en donde el promedio de escolaridad es inferior a la secundaria terminada; la exigencia de una educación de calidad es urgente, sobre todo en las escuelas donde se forman alumnos provenientes de sectores más desprotegidos. Consideramos que este reto aún no se ha cumplido y es urgente que se lleve a cabo ya que es uno de los principales limitantes para lograr la equidad educativa.

Para lograr esta educación de calidad se plantean los siguientes objetivos sectoriales con sus estrategias, indicadores y metas.

OBJETIVO 1
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y al desarrollo nacional.

Estrategias
- Realizar una reforma integral de educación básica, adoptando un modelo educativo basado en competencias, que responda las necesidades del desarrollo del país.
-Asegurar que los planes y programas estén dirigidos al desarrollo de competencias, involucrando a los docentes.
- Revisar y adecuar el perfil de egreso de la educación básica.
- Capacitar a los docentes y equipos técnicos y estatales en la aplicación de los nuevos programas.
- Desarrollar un programa de asesoría académica a las escuelas con bajos resultados académicos.

Respecto a la capacitación de los docentes es indispensable contar con verdaderos especialistas, para que el modelo educativo se lleve a cabo de manera eficaz, además las escuelas con bajos resultados no cuentan con esas asesorías que menciona el programa.


OBJETIVO 2
Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales.

Estrategias:
-Incrementar la cobertura de becas.
-Reorientar los recursos destinados a la educación, dándole prioridad a las regiones marginadas.
-Institucionalizar un modelo con enfoque integral, para favorecer el desarrollo físico, afectivo, social y congnitivo.
-Que las escuelas cuenten con espacios escolares adecuados, así como con materiales necesarios,
docentes capacitados y actualizados permanentemente.
-Fortalecer la capacidad de gestión de directivos, profesores y personal de apoyo técnico-pedagógico.

Las escuelas que se encuentran en regiones marginadas no cuentan con el apoyo económico, ni con los recursos materiales necesarios.

OBJETIVO 3
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes y ampliar sus competencias para la vida.

Estrategias:
- Elaborar un modelo de uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
que incluya estándares y definición de competencias a alcanzar.
- Realizar el programa de transformación de Enciclomedia.
- Hacer una página electrónica para difundir los programas.
- Establecer un centro nacional para el desarrollo de la informática educativa en el ámbito de la eduación básica.

Está bien planteado el modelo del uso de las TICS, sin embargo no se le ha dado el espacio para que todos los maestros se capaciten.
El programa de Enciclomedia estaba muy bien adaptado al programa educativo anterior, sin embargo no todas las escuelas contaban con él, actualmente sólo se usa una parte del programa, lo cual nos pacere absurdo que estando tan completo, ahora no esté actualizado para trabajar por proyectos.

OBJETIVO 4
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y adquisición de conocimientos a través de actividades para fortalecer la convivencia democrática e integral.

Estrategías:
-Intensificar talleres para profesores en educación y en valores.
-Elaborar libros de textos y materiales interactivos sobre valores civiles y éticos, dirigidos alumnos, maestros y padres de familia.
-Promover mediante concursos y otras actividades, la expresión artística de los alumnos con base en el conocimiento de las tradiciones mexicanas.
-Capacitar y actualizar a las personas dedicadas a la cultura física y al deporte.

Deberían vincularse los valores en cada uno de los temas académicos.
En el libro de Civismo no todos los temas llevan a la práctica de valores e intensifica el cúmulo de conocimientos aislados.
Como los valores se adquieren en casa y a través de la práctica, se deben planear actividades en donde se involucre a la familia.

OBJETIVO 5
(Está dirigido a la educación media superior)

OBJETIVO 6
Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

Estrategias:
- Promover la participación de la comunidad educativa y autoridades competentes para garantizar la seguridad de estudiantes y profesores.
- Crear un espacio virtual para compartir información, experiencias y materiales didácticos, propiciando la formación permanente en participación social.
- Identificar las necesidades más urgentes de las 32 entidades federativas, en términos de gestión, innovación y financiamiento.
- Establecer funciones y responsabilidades del personal para que se corresponsabilicen del logro educativo y sea posible pedir cuentas de cada uno.

Consideramos que dentro del programa educativo debe incluirse la participación responsable de los padres de familia para lograr una educación integral.
Políticamente el gobierno no ha mostrado interés en identificar y mucho menos en apoyar las necesidades básicas de cada entidad.



Respecto a los indicadores y metas de cada objetivo, se logra analizar que de manera general en todos los rubros, los logros alcanzados han quedado muy por debajo respecto a la unidad de medida, gracias a estos resultados, para el 2012 se han establecido retos superiores a los del 2006.

EDUCACIÓN
El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes.
SIMÓN BOLIVAR

AMOR
El amor es lo único que crece cuando se reparte.
ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY


GRACIAS ROCÍO Y DELY

domingo, 23 de mayo de 2010

CAMBIEMOS LAS FORMAS EN LA ENSEÑANZA

Lo importante no es cambiar los contenidos escolares, sino hacer de la escuela un centro de cultura desde el que se analiza el mundo, en estrecho contacto con él, para entenderlo y transformarlo.
El conocimiento debe ser una fuerza transformadora de la realidad, que se aplique a los problemas de cada dia.
JUAN DELVAL Los fines de la Educación 1991